El Aprendizaje Visual se define
como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de organizadores gráficos
tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos,
que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender más
efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar
patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la
comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos
Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de
tiempo, entre otros. Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda
a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva
información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de
conocimientos previos.
Organizadores gráficos o métodos del Aprendizaje Visual
- Mapa conceptual: Sirven para organizar y presentar
una información en forma concreta y
relacionando para armar proporciones. Cuando se construyen pueden tomar una de
estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información
ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos
cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más
incluyente y general a la menos incluyente y específica.
Son valiosos para construir
conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que
permiten procesar,organizar y priorizar nueva información,
identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre
diferentes conceptos.
- Mapa Mental o de ideas: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
-Telarañas:Organizador gráfico que muestra
de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus
subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de
tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar
información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los
enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles
relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y
de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.
- Diagramas causa-efecto :El Diagrama Causa-Efecto que
usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador;
también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al
esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea
principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal
formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas
poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la
información que se va a tratar.
El uso en el aula de este
Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje
busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de
un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más
fenómenos.
-Líneas de tiempo: Esta herramienta del conjunto de
Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos
sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal
entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se
deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos
ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más
relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo
más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de
diagrama.
-Organigramas:Sinopsis o esquema de la
organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para
el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite
representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal)
entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
- Diagramas de Flujo: Se conocen con este nombre las
técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de
instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere
a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de
información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones,
decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por
medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o
finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones;
rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas
de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de
instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
-Diagrama de Venn: Este es un tipo de Organizador
Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico
Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de
ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el
matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente
la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo.
Diagrama de Venn que permite entender la relación entre tres conjuntos(aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan). |
Teoría de los mapas conceptuales.
A continuación verán estos videos que explican la teoría sobre los mapas conceptuales.
Teoría de los mapas mentales
Con los mapas mentales, el inglés Tony Buzan ha desarrollado otro sistema de leer y escribir los pensamientos. Creador de la Fundación de la Mente, presidente del Club Mundial de la Mente y autor de 82 libros, Buzan asesora a gobiernos, multinacionales y a equipos olímpicos y atletas, a los que repite machaconamente: "Usen su cabeza".
Hasta hace muy poco se decía que una persona era inteligente cuando manejaba con destreza los números y las palabras. Yo pienso que las personas con altos coeficientes intelectuales pueden ser, sin embargo, unas estúpidas. Una persona, una organización, un país inteligente combinan no sólo inteligencia matemática o verbal, sino inteligencia socio-comunicativa, personal-intracomunicativa, músico-rítmica, física y creativa. De este modo, utiliza ambos hemisferios de su cerebro, no solamente uno de ellos.
Los mapas son la forma
revolucionaria de plasmar el pensamiento en un papel. La mente trabaja en
círculos en torno a una idea central. El mapa mental coloca a la idea principal
en el centro, en lugar de arriba del todo. De ella se deriva una serie de ideas
secundarias que se interrelacionan y subdividen en otras nuevas. ¿Qué utiliza
para representar cada idea y sus relaciones?
Lo que tenemos: palabras, imágenes, símbolos. Las flechas relacionan conceptos; los asteriscos, signos de admiración, de interrogación y las cruces pueden colocarse para indicar conexiones. Las figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, círculos y elipses) se pueden utilizar para marcar los conceptos similares, para indicar las zonas de solución de un determinado problema o para indicar un orden de importancia...; las figuras tridimensionales representan los niveles de complejidad de una idea; el color está relacionado con conceptos como la creatividad, la memoria, y ayuda a jerarquizar conceptos...
¿La finalidad de los mapas es potenciar la memoria? Entre otras. Son útiles para cualquier actividad en la que intervenga el pensamiento. Ayudan al cerebro a retener nuevos conceptos, nuevas ideas. También incrementan la habilidad de la mente para ver todas las posibilidades existentes y tomar rápidamente las decisiones correctas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario